Ir al contenido principal

Chorizo ibérico



Vicente: Buenas tardes.
Tendero: Muy buenas. ¿Qué se le ofrece, caballero?
Vicente: Pues verá... quería algunos chorizos.
Tendero: Muy bien. Ha venido al lugar adecuado.
Vicente: Antes que nada, me gustaría que me explicara la diferencia entre los normales y los ibéricos.
Tendero: ¡Uy, ni punto de comparación! Nada que ver los unos con los otros. Le explico: un chorizo normal, pongamos por caso, es el de toda la vida, el clásico. El que roba por pura necesidad, porque está al límite, o desesperado. Pero este tipo de chorizo no busca hacer daño a nadie. Lo que quiere es salir de un apuro, o, simplemente, poder comer. Básicamente...
Vicente: Entiendo.
Tendero: Sin embargo, el chorizo ibérico, el de calidad, el bueno, el que se lleva ahora, es un tipo que ya vive bien, pero quiere vivir mucho mejor... a costa de los demás, claro está. Normalmente, suele ser un egoísta, un miserable y un mentiroso compulsivo, para más señas, que no dudará en estafar, prevaricar o malversar para aprovecharse del ciudadano honrado, pues éste le importa menos que... un comino.
Vicente: Fenomenal. Pues ya lo tengo claro. Me ha convencido. Quiero unos cuantos chorizos ibéricos.
Tendero: Acaban de traerme unos con denominación de origen "Valencia" que son... "bocatto di cardinale".
Vicente: Póngame media docena, haga el favor. Es que ya soy concejal de urbanismo, voy a presentarme a la alcaldía de mi pueblo y... quiero forrarme.
Tendero: Ya, ya... imagino.
Vicente: Pues eso...
Tendero: Mire, por ser usted, se los voy a poner, además, sin imputar. De esos, casi no me quedan, y por eso son más caros. Es que están muy solicitados, ¿sabe? Pero yo creo que le convienen.
Vicente: Pues sí. Y se lo agradezco. Yo le pago lo que haga falta. Será por dinero...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...