Ir al contenido principal

Tierra y Cielo



Han pasado tres mil setecientos millones de años desde aquello, pero parece que fue ayer...

Por aquel entonces, mi primer supercontiente, Vaalbará, se había separado de las aguas del gran superocéano Mirovia. Yo era tierra. Tierra firme, y agua, y aire... y fuego volcánico.

Un buen día de aquella era, miré al cielo y sentí que éste me envolvía amablemente, como un manto protector. Y sentí, además, que yo lo amaba: su luz, su calor, su color rojo, su inmensidad. Y sucedió después, al observarlo con detenimiento, que descubrí en él las primeras nubes de mi historia. Sí, las vi levantándose por mi calor interno, cobrando forma, adquiriendo consistencia y condensándose poco a poco. Se configuraban de un modo espontáneo, agrupándose entre ellas y volviéndose cada vez más densas. Hasta que llegó el momento, ese preciso momento, en que sentí que mi amor era correspondido, que el cielo también me amaba a mí. 

La interacción entre él y yo empezó aquel mismo día, justo después de que llegara a su cénit el Sol. Una masa nubosa de proporciones colosales lo había ocultado en el cielo, y una fina lluvia comenzaba a derramarse sobre mí con suavidad, componiendo el golpeteo de las gotas un murmullo multiplicado que se propagaba como un eco por el mundo, desde Laurentia hasta Avalonia, y desde Cimmeria hasta Meropis. Yo me sentía cálida y húmeda.

Luego, el aguacero global fue arreciando con progresivo brío, y en la evolución de aquel encuentro sin precedentes, mis aguas oceánicas comenzaron a agitarse como nunca antes había experimentado. El aire, carbónico y sulfuroso, ganó velocidad y se convirtió en viento. El viento en temporal. El temporal devino huracán. Y merced a esas lluvias primigenias, brotaron de mi cuerpo hecho de rocas ríos que serpenteaban, ríos de agua limpia y pura.

Las olas de Mirovia, encrespadas hasta rozar el mismísimo cielo, rompían con fuerza contra los acantilados costeros de Vaalbará. Y en aquel vaivén arcaico, en aquel flujo y reflujo incesante, todo era intensidad, movimiento y excitación.

En ese abrazo a escala planetaria que me regalaba el cielo, y al que yo me entregaba en cuerpo y alma, podía sentir su energía contagíandome: una corriente de naturaleza electrostática que se iba acumulando en la masa nubosa, haciéndola vibrar, rebosándola. Por resonancia, yo notaba mi núcleo de ferroníquel palpitando con ardor, como pudiera hacerlo el corazón de una estrella pulsante. Exactamente igual. Y tal que así, arrastrados ambos por un ímpetu imposible de contener, saltaron entre nosotros una serie de chispas a modo de centellas. Rayos enormemente alargados fulgurando en medio de la negrura, reventando la atmósfera con un ruido ensordecedor, como si un titán invisible la resquebrajara.

En esos momentos de éxtasis compartido con el cielo, yo me sentía infinita, máxima, fusionada con él. Sin distancia entre nosotros, sin tiempo que mudara las cosas. Todo era aquí. Todo era ahora. Él y yo: uno.

En la tarde de aquel día que nunca olvidaré, sentí que algo extraordinario estaba aconteciendo en mí. En lo profundo del amnios terráqueo, producto de aquellas continuas descargas eléctricas sobre mi superficie acuosa, algunas moléculas complejas habían comenzado a autorreplicarse. Fue como un milagro: la vida arrancando, latiendo, multiplicándose, creciendo dentro de mí...

Ya era madre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...