Ir al contenido principal

Lo imposible



California, EEUU.

Diciembre de 1855…

Mamá: ¿Por qué lloras, hijo mío? ¿Qué te ha pasado? Has vuelto muy temprano del colegio, ¿no?
Tommy: Es que… el profesor Grant me ha dicho delante de toda la clase que soy un alumno “estéril e improductivo”, que nunca llegaré a ser alguien en la vida…

Marzo de 1859…

Isaac: Cariño, ¿ese muchacho que vende periódicos no es Tom, el hijo de Samuel y Nancy?
Liz: Sí, el mismo… Pues fíjate, ¡qué bajo ha caído! Dejó la escuela y ahora es un pobre vendedor callejero. Dicen que cuando no trabaja se pasa las horas muertas en la biblioteca, leyendo libros de ciencia sin parar. Y ya ves de qué le sirve: para ser un don nadie sin futuro.

Dieciocho años después,
5 de julio de 1877…

Brian: El jefe lleva más de dos semanas probando filamentos, uno detrás de otro, pero nada… se funden a las pocas horas.
Douglas: Pues ahí está, intentándolo una y otra vez. Parece que no se rinde…

Dos meses más tarde…

Steve: Es increíble. No me lo puedo creer. El jefe ya ha probado decenas y decenas de filamentos y ninguno dura más de doce horas. Pero él sigue y sigue. Nada le detiene. No parece humano este hombre…
Ralph: Lo suyo se está convirtiendo en una obsesión…

Un año después…

Eric: Creo que alguien debería hablar con él. Esto no es normal. Ya se cuentan por centenares los tipos de filamentos que ha utilizado en un año, cada uno de un material diferente, y no se da por vencido. ¡Incluso ha probado con pelos de la barba de Vincent!
Eliott: Yo pienso que este hombre tiene un serio problema de aceptación de la realidad. No se da cuenta de que la vida le está diciendo que tiene que desistir, que tiene que aceptar que ese no es el camino, que no va a conseguir nada por más que se empeñe. La verdad es que me da mucha pena: un hombre joven y talentoso, como él, en la flor de la vida, con treinta y dos años… Estoy empezando a preocuparme por su salud mental…

Dos años después…

Taylor: Jefe… perdone que le moleste, pero… ¿no cree que ya va siendo hora de abandonar, de rendirse y dejar este invento? Yo comprendo su anhelo, su pasión y su tenacidad, pero quizá hagan falta cincuenta o cien años más, no sé, para lograr lo que usted se propone. ¿Es que no se da cuenta de que lo único que está consiguiendo es acumular fracasos? 
Jefe: ¿Fracasos? No sé de qué me hablas, Taylor. En cada intento, que tú llamas fracaso, he descubierto un motivo por el cual no funcionaba mi invento. Ahora ya sé mil maneras de cómo no hacerlo…

Ochocientos días y más de mil seiscientos filamentos después:
31 de diciembre de 1879;
Menlo Park, California…

Alcalde: Damas y caballeros: con ustedes, aquí, a mi izquierda, la señorita Amanda Robertson, la reina de las fiestas de nuestra comunidad, que va a ser la encargada de encender el interruptor del mayor y más asombroso invento de la historia: la lámpara incandescente comercial. Y aquí, a mi derecha, el genial artífice de esta maravilla tecnológica, el hijo predilecto de esta ciudad, el genio más brillante de nuestros tiempos, el hombre que llevará a sus casas una luz clara y eficiente por un precio asequible para todos. Tengo el gran honor y el privilegio de presentarles al señor Thomas Alva Edison. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...