Ir al contenido principal

Perspectiva elevada



A principios del siglo XIX, un par de intrépidos aeronautas, amigos muy bien avenidos, y en emulación de las señaladas proezas de los hermanos Montgolfier, emprendieron a bordo de un globo aerostático construido por ellos mismos un interesante vuelo de casi una hora de duración. Alicia era ciega.

Alicia: ¿Ya?
Miguel: Sí, adelante; suelta lastre... un poco más. Así... muy bien, Alicia... ¡Estamos volando!
A: ¡Qué emoción, Miguel! Noto algo extraño en las tripas... como mariposas revoloteando. ¡Pero es muy agradable!
M: Eso se debe a la aceleración.
A: ¡Uy!, ¿qué ha sido esa sacudida?
M: No te asustes. Sólo era una racha de viento. Tú sujétate bien a la barquilla.

A veinticinco metros de altura...

A: ¿Qué se ve, Miguel? Dime.
M: Una multitud arremolinada junto a la ermita, donde hace sólo un rato reposaba nuestro globo. Entre otros muchos, veo a nuestros padres. Tu madre, llorando, muy emocionada. También, a don Ernesto, el director del Instituto Meteorológico, sosteniendo su humeante pipa entre los dientes y entornando sus ojillos de topo con una mueca que da risa; a doña Laura, su esposa, luciendo un llamativo sombrero de color lila anudado en la cabeza; a don Cosme, el boticario, mirándonos fijamente tras sus gafas de culo de vaso, que emiten deslumbrantes destellos; a don Anselmo, el cura, dando saltos de alegría; a Germán, Lucía, Paula, Felipe y Alberto, nuestros amigos; el primero muy sonriente, ellas cogidas del brazo y los últimos con cara de haber visto a un dragón volador; a don Enrique, el médico; a Marta y Alfonso, los hijos de los González, puestos de punta en blanco con la ropa de los domingos; a don Cipriano, el maestro de escuela; y también a Humberto Valdés, el poeta, conversando con la bella Lucrecia Monforte, que lo observa encandilada...
A: ¡Vaya, cuánta gente!
M: Sí, y todos nos saludan con la mano, Alicia.
A: ¡Qué bien!... ¿Suelto más lastre, Miguel?
M: ¡Claro!, así subiremos aún más alto.

A ciento cincuenta metros...

A: Cuenta, Miguel, cuenta; ¿qué se ve ahora?
M: Es como si las cosas, que antes parecían espaciadas unas de otras, se condensaran poco a poco, según nos elevamos. Como si todas ellas formaran un todo compacto.
A: Y la gente, ¿sigue allí abajo?
M: Sí, ahora sólo veo hombres, mujeres y niños, aunque no reconozco sus caras. 
A: ¿Y cómo se ven?
M: Muy pequeños, pero lo que se ve cada vez más grande es el horizonte.
A: Tengo un poco de frío, Miguel.
M: Deja que te ayude a ponerte el abrigo.

A cuatrocientos metros...

A: Miguel, ¿a qué altura nos encontramos ahora?
M: Por lo que indica el barómetro, calculo que... a unos... cuatrocientos metros.
A: Eso es mucho, ¿no?
M: Es, aproximadamente, la distancia que hay entre tu casa y la mía.
A: ¡Caray, qué alto!
M: Sí, bastante.
A: ¿Sabes, Miguel?, aquí reina el silencio... el aire se respira limpio y fresco... y siento una paz inmensa.
M: Sí, yo siento lo mismo que tú, Alicia.
A: Cógeme la mano y dime, ¿siguen todos allá abajo?
M: Sí, creo que sí.
A: ¿Y cómo se ven ahora?
M: Ahora sólo veo personas, querida Alicia, pero no sé si son hombres, mujeres, niños, maestros, boticarios, amigos... Desde esta perspectiva tan elevada ya no percibo los rasgos que los distinguen a unos de otros. Todos me parecen iguales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...