Ir al contenido principal

Iberia



12 de octubre de 2031


Presidencia de la República Federal de Iberia


Compatriotas, ciudadanos, hermanos:

Me siento inmensamente feliz de compartir con vosotros un día tan señalado como el de hoy. Feliz, y agradecida, por vuestra presencia en este acto, por vuestro cariño y por vuestro demostrado apoyo desde que me elegisteis para representaros al frente de esta gran estado plurinacional.

Hoy, hace justo un año, el pueblo español y el portugués firmaron el acta de unificación, en virtud de la cual ambos nos constituimos en la república federal que nos acoge y sustenta, nuestro espacio común y vital, la madre patria: Iberia.

Un año, como digo, de unificación consensuada, de fructífera convivencia, y, sobre todo, de paz y de fraternidad entre nosotros. Grandes motivos para la celebración.

Asimismo, tal día como hoy, precisamente, un doce de octubre de dos mil veintiuno, los antiguos ciudadanos españoles conmemoramos el final de la monarquía y la reinstauración de la Tercera República Española. Una fecha memorable que marcó el fin de una era marcada por la tiranía de los mercados y de las multinacionales, la corrupción gubernamental e institucional, los recortes en las libertades y en los derechos, la pérdida del estado del bienestar y las desigualdades e injusticias sociales. Conmemoramos el fin de una era de perversión, precariedad y ruina y el principio de una era de prosperidad, de justicia y de paz, de igualdad, y, especialmente, de libertad y fraternidad.

Todo ello, una grandiosa conquista; que ha sido posible, a lo largo de muchas décadas, gracias al sacrificio, la entrega, la fe y el sufrimiento de millones de nuestros conciudadanos. Muchos de los cuales, incluso, dejaron su vida en el intento. A ellos les debemos tanto que es nuestro deber recordarlos con cariño y honrar para siempre su memoria.

Amado pueblo, podemos sentirnos orgullosos de todo lo que, juntos, hemos logrado, que no ha sido poco. Nuestro empeño ha valido la alegría. A pesar de los inmensos obstáculos. A pesar de las penosas dificultades. Hasta aquí hemos llegado. Tan lejos… Nos hemos demostrado que la unión hace la fuerza. Y que las utopías de ayer son las realidades de hoy. Hermanos, hemos creado aquello en lo que hemos creído: la realidad de abundancia y prosperidad que ahora compartimos.

Así las cosas, grandes retos nos esperan. Retos de envergadura y calado, como la regeneración de nuestro medio ambiente y de nuestros espacios naturales, la implementación de las energías libres a escala nacional, la reorientación y reestructuración de nuestro sistema sanitario hacia las medicinas preventivas y naturales, el desarrollo de una industria ética, ecológica y sostenible; las políticas fiscales de apoyo a todos los emprendedores (independientes y asociados) y el fomento e implementación de legislaciones que promuevan y consoliden el desarrollo personal y el bienestar de cada uno de los ciudadanos de nuestro país.

Todos ellos, grandes desafíos que nos ocupan en el momento presente, que sitúan a nuestra nación en el punto de mira internacional y que nos afianzan como un referente de excepción para numerosos países de nuestro entorno.

Camaradas, hoy es un día de celebración. El día de la fiesta nacional. Por eso, os invito a salir a la calle y compartirlo.

Todos somos uno. Que la paz y el amor sean con nosotros.


Un fuerte abrazo de vuestra presidenta:

Isabel Fornás Goikoetxea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...