Ir al contenido principal

El experto



Entrevistador: ...señor Andersen, hace un par de meses el presidente de la nación agradeció públicamente, en la cámara de representantes, su inestimable ayuda para resolver el largo conflicto de nuestro país con la República de Rinania. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Andersen: Satisfecho y muy agradecido. Para mí, fue un gran honor haber contribuido a la paz entre ambos países.

Entrevistador: Ahora, todos los ciudadanos sabemos que usted estuvo al frente de la delegación diplomática que llevó a cabo las negociaciones con el gobierno de Rinania. Unas negociaciones que evitaron la que podría haber sido una guerra muy sangrienta.

Andersen: Efectivamente, así fue. Con el trabajo y el esfuerzo de muchas personas, conseguimos alejarnos de esa posibilidad.

Entrevistador: En todo este asunto, hay una cosa que, como periodista, me llama poderosamente la atención, y que me gustaría que aclarase a nuestra audiencia.

Andersen: Le escucho.

Entrevistador: Me refiero al hecho de que usted no forma parte del gobierno. Ni ha estudiado la carrera diplomática. No es miembro del cuerpo diplomático de este país. Tampoco tiene estudios de psicología, pedagogía, ni de ninguna clase. Ni siquiera ha ido a la escuela secundaria.

Andersen: Así es. Su información es correcta.

Entrevistador: Por lo que se sabe, usted regenta un negocio de bicicletas; y en sus ratos libres organiza cursos muy exitosos de crecimiento personal y de comunicación. Pero, así y todo, ¿me quiere decir que en el cuerpo diplomático de este país, o en el propio ejecutivo, no había alguien más cualificado que usted para llevar a cabo esas negociaciones?

Andersen: Se da la circunstancia de que hace un par de años un representante del gobierno acudió, a título personal, a uno de mis cursos. Y, por lo que me comentó en aquel entonces, quedó muy complacido. Más aún, cuando puso en práctica las estrategias que había aprendido y comprobó después que funcionaban perfectamente en sus relaciones familiares y laborales, mejorándolas sustancialmente. Meses más tarde, recibí una llamada de este funcionario en la que me requirió para una entrevista de alto nivel. Y ahí comenzó el proceso de preparación de las negociaciones bilaterales entre nuestro gobierno y el de Rinania.

Entrevistador: ¿Y cómo es posible que una persona como usted, sin tan siquiera estudios de bachillerato, haya llegado tan lejos? Tan lejos, me refiero, hasta convertirse, con toda probabilidad, en el mayor experto en diplomacia de este país.

Andersen: Pues verá, ahora tengo cincuenta y nueve años, y a lo largo de mi vida he experimentado conflictos en muchas de mis relaciones con los demás. Ni se imagina usted la cantidad de veces que me he equivocado estrepitosamente, que he estropeado las cosas al tratar con las personas de mi entorno. Me he dejado a mucha gente en el camino por orgullo, por miedo y por ignorancia, por creerme siempre en posesión de la verdad, por cerrar mi mente al cambio, por no ser capaz de cuestionarme a mí mismo. He metido la pata, hasta el fondo, en muchas de mis relaciones de pareja, en mis relaciones familiares y en las laborales. Y todo por no saber escuchar, por no saber dialogar, por no tener suficiente paciencia ni tolerancia con los demás. Asimismo, he sufrido agrios enfrentamientos con algunos de mis seres más queridos. Así que conozco bien cómo se siente la derrota, la frustración y la amargura.

Entrevistador: Pero esa historia suya, en mi humilde opinión, y con el debido respeto, señor Andersen, podría ser la de cualquiera. Sin embargo, no todo el mundo con una historia así llega a ser un experto internacional en diplomacia. Tiene que haber algo en usted que haya marcado la diferencia.

Andersen: A decir verdad, amigo mío, he aprendido muchísimo de todo lo que he vivido en cada situación conflictiva por la que he atravesado. A lo que se le suma que ninguno de los dolorosos fracasos que he experimentado a lo largo de mi vida ha doblegado, jamás, mi espíritu de superación personal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catalina y Miguel: una historia de amor.

Valencia, 15 marzo de 2014. Torre de Santa Catalina: Miguel, ¿cuánto tiempo hace que nos conocemos? Torre de El Miguelete: Poco más de trescientos años, Catalina. Catalina: Aún me acuerdo de cuando nací, a principios del siglo XVIII. ¿Te acuerdas tú? Miguel: Por supuesto que me acuerdo. Llevaba mucho tiempo solo, aquí, en medio de la ciudad, y entonces, poco a poco, fuiste apareciendo tú. No imaginas cuánto me alegré de tu llegada. "Por fin una torre como yo, cerca de mí", pensé. Catalina: Cuánto ha cambiado Valencia, ¿eh?, a lo largo de todos estos siglos... Se ha convertido en una metrópoli muy grande, enorme, y bulliciosa, incluso los seres humanos han construido máquinas voladoras que surcan sus cielos. Es increíble, ¿verdad?, de lo que son capaces las personas... Miguel: Yo llevo mucho más tiempo que tú en la urbe. Antes, incluso, de que los hombres de estos reinos llegaran a las Américas. Tú aún no habías nacido. Aquellos pasaban por ser tiempos ...

Vaalbará

Pangea fue un supercontinente que se originó hace 300 millones de años y que al fragmentarse (unos 100 millones de años más tarde) dio lugar a Gondwana y Laurasia , los dos protocontinentes precursores de los que existen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra han existido otros supercontinentes antes de Pangea ( Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur ...), los cuales fueron fragmentándose y recomponiéndose en un dilatado ciclo de miles de millones de años. El primero de esos supercontinentes se denominó Vaalbará . Vaalbará es un vocablo hibridado que resulta de fusionar los nombres Kaapval y Pilbara , el de los dos únicos cratones arcaicos que subsisten en la Tierra (los cratones son porciones de masa continental que han permanecido inalteradas -ajenas a movimientos orogénicos- con el paso del tiempo). La Tierra hace 3.600 millones de años. Y el supercontinente Vaalbará conformado en medio del supe...

"¡Qué alivio!".

Vivo al lado del campo. Cruzo la calle y ya estoy en la huerta. Me asomo por la ventana y lo que veo son quilómetros de un horizonte verdoso y salpicado de vegetación. Llevo más de un año y medio observando este paisaje, escuchando sus sonidos y disfrutando de sus múltiples matices. Me he acostumbrado a él y ya me resulta totalmente familiar. Lo conozco bien. Hace un par de días que escucho a los pájaros cantar en mayor cantidad y con más intensidad que días atrás. Lo percibo claramente. Ha habido un antes y un después desde el comienzo de la cuarentena. También me he dado cuenta de que los gatos callejeros están adoptando nuevos y curiosos comportamientos. Ahora, por ejemplo, deambulan, incluso en manada, más allá de sus territorios habituales. O se detienen en mitad de la calzada sin preocuparse. O se aventuran a explorar campos aledaños. Incluso alguno se atreve a subirse, para otear, al capó de un coche. El caso es que la drástica reducción del tráfico de vehículos y...